sistema circulatorio

Pulso (o reflujo) hepatoyugular (signo de Plesch).

Pulso (o reflujo) hepatoyugular (signo de Plesch). Pulso (o reflujo) hepatoyugular (signo de Plesch). En la insuficiencia cardiaca con éxtasis hepático e ingurgitación yugular, la compresión del hígado por las manos del explorador produce un aumento bien visible de la ingurgitación yugular. Puede producirse oprimiendo simplemente el abdomen en cualquier otra región además de la hepática. Aun normalmente puede apreciarse ... Sigue leyendo "Pulso (o reflujo) hepatoyugular (signo de Plesch)."

Pulso venoso patológico (positivo).

Pulso venoso patológico (positivo). [caption id="attachment_6989" align="aligncenter" width="400"] http://iccmed.blogspot.com.co/2017/07/pulso-venoso-yugular.html[/caption] En condiciones patológicas, cuando hay éxtasis del ventrículo derecho, y se hinchan las yugulares, el pulso venoso se hace más visible y cambia de carácter, haciéndose más amplio: la sangre extasiada en las venas, recibe el impulso, de abajo arriba, del corazón. Se describen varias clases de este ... Sigue leyendo "Pulso venoso patológico (positivo)."

Pulso venoso normal (negativo).

Pulso venoso normal (negativo). Pulso venoso normal (negativo).  El pulso venoso se estudia en clínica, casi exclusivamente, en las venas yugulares: la externa, que corre superficialmente a lo largo del cuello, y la interna, que se percibe en el triángulo formado por las dos inserciones inferiores del músculo esternocleidomastoideo y por la clavícula. La vena subclavia se ... Sigue leyendo "Pulso venoso normal (negativo)."

Pulso hepático

[caption id="attachment_6622" align="aligncenter" width="476"] fuente: http://www.scielo.org.ar/img/revistas/ic/v10n2/a03f1.jpg[/caption] Cuando hay dilatación del corazón derecho, pero conservando su energía contráctil el ventrículo, la pulsación de éste se transmite por la cava inferior al hígado. El pulso hepático puede confundirse con la pulsación transmitida al hígado por un gran corazón hipertrofiado y enérgico; por ejemplo, en la insuficiencia aórtica o ... Sigue leyendo "Pulso hepático"

Pulso Capilar

Pulso Capilar Se llama así, en clínica, al cambio de coloración de la piel —enrojecimiento y palidez alternativos— según el ritmo de la contracción cardiaca. Aparece cuando la pulsación arterial es muy violenta, transmitiéndose con excesiva energía a los últimos segmentos de la red arterial, a los que normalmente llega muy atenuada o extinguida. Los ... Sigue leyendo "Pulso Capilar"

Tumoraciones pulsátiles.

Tumoraciones pulsátiles. Tumoraciones pulsátiles.  Como apéndice a las anormalidades del pulso arterial, citaré los tumores pulsátiles. Su presencia plantea estas tres posibilidades:     A) Que sean tumores dotados de pulsación propia, como ocurre en los aneurismas cirsoides del cuero cabelludo y cara (aneurismas arteriovenosos congénitos): (Þ), fáciles de reconocer por su aspecto de conglomerado vascular, clásicamente ... Sigue leyendo "Tumoraciones pulsátiles."

Latidos arteriales normalmente no visibles.

Latidos arteriales normalmente no visibles. Latidos arteriales normalmente no visibles. Independientemente de la visibilidad de las arterias, antes citadas, puede percibirse, en ocasiones patológicas, una pulsación arterial en regiones en que, en estado normal, es invisible o levemente perceptible. Desde luego, me refiero al enfermo en reposo; pues después de un violento ejercicio físico es normal la percepción del latido de ... Sigue leyendo "Latidos arteriales normalmente no visibles."

Pulsación arterial anormal con expansión.

Pulsación arterial anormal con expansión. Pulsación arterial anormal con expansión.  La característica del aneurisma propiamente dicho es la pulsación con expansión. Por tanto, cuando en el trayecto de una arteria (subclavia, poplítea, abdominal, etc.) aparece un tumor pulsátil y que, al ser comprendido entre los dedos de la mano, da la sensación clara de expansión, puede asegurarse que ... Sigue leyendo "Pulsación arterial anormal con expansión."

Discronía de los pulsos arteriales en cada lado.

Discronía de los pulsos arteriales en cada lado. Discronía de los pulsos arteriales en cada lado.  A veces existe una desigualdad en la cronología, en la intensidad de la pulsación, entre las arterias homólogas de los dos lados; por ejemplo, entre las dos radiales:     A) Este síntoma, al que antes se daba gran valor con el diagnóstico del aneurisma aórtico (Þ), ... Sigue leyendo "Discronía de los pulsos arteriales en cada lado."

Igualdad del pulso.

Igualdad del pulso. Igualdad del pulso.  Existe normalmente un pulso «igual» a sí mismo en las sucesivas pulsaciones, pero en determinados procesos se hace desigual: tal es el caso del pulso alternante, en que se palpa una pulsación amplia, seguida de otra pequeña y así indefinidamente, hallazgo de importancia clínica por su significación de insuficiencia cardiaca, ... Sigue leyendo "Igualdad del pulso."