ANEURISMA ARTERIOVENOSO
ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO:Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo,medicamento, patologías,sustancias o productos relacionados. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.Como la mayoría de medicamentos,tiene riesgos y beneficios. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debeconsultarlo con el médico que le atiende. – Para consultar la bibliografia clic aquí– |
Aneurisma arteriovenoso (fístula arteriovenosa).
Consiste en una comunicación entre una arteria y una vena próxima. La sangre arterial, en lugar de llegar hasta el final del trayecto arterial, recorrer la red capilar y retornar a lo largo del trayecto venoso hasta el corazón, ataja a través de la fístula, dando lugar a tres órdenes de fenómenos: 1.°, la «arterialización» de las venas inmediatas a la fístula, que se dilatan, pulsan con el latido cardiaco y ofrecen el fenómeno del trill (síntomas que desaparecen al comprimir la fístula: Braham); 2.°, fenómenos tróficos en las regiones irrigadas por la sangre mezclada: principalmente, aumento de tamaño del miembro (gigantismo parcial): y aumento de la temperatura local; 3.°, auscultación de un soplo continuo a refuerzo sistólico perceptible por el médico y el paciente si es cefálico el aneurisma; 4.°, eventualmente, signos de insuficiencia miocárdica, por el mayor esfuerzo que tiene que hacer el corazón ante esta «circulación hipercinética»; estos signos recuerdan, a veces, a los de la insuficiencia aórtica. Un cuadro especial tiene el aneurisma carotidoyugular alto, que produce parálisis del trapecio, del esternocleidomastoideo y de la lengua y laringe (por lesión del neumogástrico, hipogloso, espinal y glosofaríngeo), sin tumoración y con trill que desaparece en la extensión de la cabeza (Leriche).
El aneurisma arteriovenoso es, a partir de estos datos, de diagnóstico sencillo. En casos de duda, la arteriografía pone en evidencia la fístula. Su etiología es congénita o traumática.
El aneurisma arteriovenoso es, a partir de estos datos, de diagnóstico sencillo. En casos de duda, la arteriografía pone en evidencia la fístula. Su etiología es congénita o traumática.
A) Aneurisma arteriovenoso congénito. Sus características son: la aparición precocísima, el afectar con frecuencia a territorios vasculares muy periféricos, dando lugar a masas de vénulas pulsátiles (aneurisma cirsoide); la rareza del trill; la dificultad de hacer desaparecer la pulsación por la compresión de la fístula; la intensidad del gigantismo y de la hipertermia locales. El aneurisma arteriovenoso pulmonar, puede presentarse como opacidad redondeada, única o múltiple, pulsátil, responsable de disnea y cianosis. Puede ser expresión de una enfermedad de Rendu-Osler.
B) Aneurisma arteriovenoso traumático. Se caracteriza por la intensidad del trill, la nitidez del signo de Braham, la menor intensidad de los trastornos tróficos locales y, sobre todo, por el antecedente traumático, que elimina toda vacilación.
B) Aneurisma arteriovenoso traumático. Se caracteriza por la intensidad del trill, la nitidez del signo de Braham, la menor intensidad de los trastornos tróficos locales y, sobre todo, por el antecedente traumático, que elimina toda vacilación.
aneurisma cefalico
soplo sistolico fisiologico caracteristicas
aneurisma arteriovenoso
Comentarios: