Todas las lesiones abdominales.

ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO:Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo,medicamento, patologías,sustancias o productos relacionados. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.Como la mayoría de medicamentos,tiene riesgos y beneficios. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende. – Para consultar la bibliografia clic aquí

Todas las lesiones abdominales, aparte de las peritonitis subdiafragmáticas que acabo de citar, pueden producir hipo: inflamaciones o tumoraciones hepáticas, cáncer gástrico, cáncer del colon, oclusión intestinal, cáncer o infarto esplénico, cáncer renal, grandes hidronefrosis, inflamaciones o cánceres del aparato genital, etc. Hay formas reflejas de hipo que se curan por excitación anal (supositorios, lavativas, una simple defecación copiosa). Deben tenerse en cuenta dos consideraciones:

     A) El hipo, muchas veces, es, sin duda, síntoma inicial de la peritonitis, de donde su pésima reputación pronóstica en los enfermos abdominales. El hipo obedece, por lo menos al principio, a la distensión de las vísceras huecas (estómago, intestino) propia de la peritonitis inicial. Pero se presenta también en distensiones viscerales no peritoníticas, como en la dilatación gástrica agudas o en las de la dispepsia flatulenta y las ya citadas postprandiales. Éste es también el mecanismo del hipo que sobreviene en tifoideas graves y en otras infecciones (cólera, paludismo, pulmonía, etc.) con paresia intestinal. También en la disentería bacilar puede ser muy tenaz. La misma reflexión es aplicable al hipo postoperatorio, en los laparotomizados. Un hipo pertinaz se ha observado en el tifus exantemático. A veces hay hipo en las ascitis a tensión. La aerofagia puede provocarlo también, en las formas neuróticas, con eructos difíciles o insuficientes.

     B) En algunos de estos casos puede concurrir a la aparición del hipo la acidosis (seudoperitonitis acidósica): (Þ). Desde luego, es frecuente diagnosticar como peritonitis, a partir del hipo, accidentes acidósicos; por lo que debe practicarse siempre la investigación de la reserva alcalina, y, si ésta es baja, instituir el tratamiento antiacidósico. La prueba de la intervención de la acidosis nos la da el que el hipo seudoperitonítico aparece algunas veces después de intervenciones no abdominales o por heridas o flemones de los miembros, etc. Puede bastar la simple anestesia (se dice que, sobre todo, la del protóxido de ázoe). Es particularmente frecuente en hombres entre cincuenta y sesenta años.



  • peritonitis hipo
  • intervencion del sistema respiratorio en el hipo
  • el hipo y la intervencion del sistema respiratorio
  • hipo postoperatorio

  • la intervencion del sistema respiratorio en el hipo

Comentarios:

Loading Facebook Comments ...
Deja tu comentario
Tu Comentario