Pruritos de origen metabólico y endocrino.
Pruritos de origen metabólico y endocrino. Los más importantes son:
A) Prurito diabético. Muy frecuente; puede ser generalizado, o localizado, sobre todo en la vulva. El prurito diabético puede aparecer, al comienzo de la enfermedad, en la fase prediabética; en no pocos casos del llamado prurito esencial, se trataba de diabéticos en esta fase precoz, aglucosúrica; y debe sospecharse y tratar de comprobarse (sobre todo por la curva de hiperglucemia provocada) en todo individuo sospechoso de esta enfermedad, especialmente si tiene herencia diabética, aunque no haya azúcar en la orina ni hiperglucemia basal. Otras veces, el prurito aparece en la fase final de la diabetes, o reaparece si se había presentado precozmente y desaparecido después por el tratamiento. Es característico de este prurito tardío el obedecer mal al tratamiento antidiabético, incluso al insulínico, persistiendo aun después de desaparecida la hiperglucemia; probablemente, está ligado, entonces, con otros trastornos del final de la diabetes (insuficiencia renal, insuficiencia hepática, hiperuricemia, acidosis, craurosis vulvar) y, en algunos casos, con lesiones neuríticas y con estados psicógenos.
B) La hipoglucemia, espontánea o postinsulínica, puede ser causa, a su vez, del prurito.
C) Ciertos trastornos ováricos, hiperestrogenismo, como los del climaterio, con la craurosis vulvar ya citada o sin ella, pueden ser origen de pruritos; se atenúan por el tratamiento con testosterona.
D) Se cita el prurito en el hipertiroidismo; lo he visto sólo excepcionalmente.
E) En cambio, he visto algunos casos rebeldes de prurito en el mixedema; la piel de estos enfermos es muy accesible a todas las dermopatías; pero, aun sin éstas, puede haber prurito.
F) En la tetania latente puede observarse el prurito, generalizado o nasal; y también en la tetania aguda, precediendo al acceso.
G) Prurito gotoso. No es raro, incluso en las formas atípicas; probablemente, ligado a la hiperuricemia.
H) Prurito gravídico. En el último trimestre y especialmente en el mes previo al parto. Se atribuye a metabolitos del feto que pasan la placenta o a la acumulación de sales biliares en la sangre de las embarazadas.
I) En la porfiria secundaria, a veces.
J) En los procesos que cursan con hipercalcemia.
prurito metabolico
- pruritos
- prurito e hiperuricemia
- hiperuricemia prurito
- prurigo metabolico
Comentarios: