Variaciones en los ruidos de la respiración normal

ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO:Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo,medicamento, patologías,sustancias o productos relacionados. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.Como la mayoría de medicamentos,tiene riesgos y beneficios. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende. – Para consultar la bibliografia clic aquí

Variaciones en los ruidos de la respiración normal:

A.D.A.M


A) Respiración fuerte
. Indica un exceso de función y se aprecia en patología siempre que una parte del pulmón se ve obligada a respirar con intensidad anormal para compensar la lesión de otra parte del mismo; por ejemplo, en una neumonía del lóbulo inferior izquierdo, en el lóbulo superior habrá respiración exagerada; y si todo el pulmón está invadido, todo el otro pulmón respirará con exceso. La respiración fuerte se observa también en pulmones semicomprimidos, como cuando son rechazados hacia arriba por un derrame pleurítico de mediana intensidad.

B) Disminución y desaparición de la respiración. Puede tener significación muy distinta:

1. La disminución de la respiración en ambos campos pulmonares obsérvese fisiológicamente en sujetos muy obesos o en delgados con respiración constitucionalmente apagada; en la práctica se encuentran muchas veces estas respiraciones leves normales, que hay siempre que tener presentes. Comparando la respiración de varios individuos normales, de la misma edad, de la misma constitución y con panículo adiposo idéntico, se da uno cuenta de estas diferencias.

2. En las lesiones que dificultan la entrada del aire en las vías aéreas superiores (compresión traqueal, edema glótico, crup, tumores laríngeos, etc.), la respiración disminuye en ambos pulmones; pero este síntoma queda relegado a segundo término por el estridor.

3. Todas las lesiones del parénquima pulmonar y de la pleura producen disminución o desaparición de la respiración, ya en el pulmón entero, ya en una parte del mismo:

a) Esta hiporrespiración se acompaña de aumento de vibraciones vocales en la condensación pulmonar, pulmonía, congestión pulmonar.

b) De disminución o desaparición de las vibraciones vocales en los procesos destructivos del pulmón (abscesos, cáncer) y en la atelectasia obstructiva del bronquio.

c) De disminución o desaparición de las vibraciones en el derrame pleurítico.

d) En el enfisema pulmonar hay disminución respiratoria, discreta, bilateral con vibraciones también apagadas.

4. Una importancia especial tiene la disminución de la respiración en los vértices. En la clínica clásica, este síntoma se estudió y discutió mucho, como indicio precioso de las lesiones tuberculosas iniciales, que se suponía asentaban habitualmente en el vértice. El uso sistemático de los rayos X ha disminuido considerablemente la importancia de estas finuras en la respiración apical. Sabemos hoy que una disminución unilateral en la respiración de un vértice puede coincidir con un vértice sano; y, a su vez, que un vértice con lesiones iniciales, pero bien demostrables por radiografía, puede respirar normalmente; por otra parte, una disminución neta de la respiración apical puede ser debida, no a lesiones del vértice, sino de otras partes del pulmón o de órganos extrapulmonares, mediastínicos.

5. Se ha estudiado mucho también la disminución de la respiración apical, uni o bilateral, por alteraciones de la respiración nasal: vegetaciones, desviaciones del tabique, etc.

6. Cuando los movimientos respiratorios están dificultados por el dolor a la respiración, ésta se hace, naturalmente, débil; tal ocurre en la pleurodinia, en las neuralgias intercostales en aquélla, el dolor de costado, la fiebre y la anulación respiratoria puede conducir a la conclusión de una pleuresía o pulmonía, error que deshace la simple auscultación, que da un sonido claro en la pleurodinia y oscuro en las lesiones del pulmón o de la pleura; más el análisis de la sangre (leucocitosis en la pulmonía y pleuresía; y no, en la pleurodinia); y, finalmente, la radiografía, que demuestra la integridad de la imagen en la pleurodinia.

C) Espiración prolongada. Es sabido que normalmente la inspiración es más larga que la espiración. Patológicamente, la espiración puede hacerse notoriamente más larga que la inspiración en las siguientes condiciones:

1. En el enfisema, la respiración es larga, a veces prolongadísima, de tono generalmente bajo.

2. En la condensación o en la compresión inicial del parénquima pulmonar, como en las lesiones tuberculosas iniciales, en las compresiones por adenopatías o por otras causas, siempre que sean moderadas, hay espiración larga y reforzada, casi del mismo tono que la inspiración; por tanto, muy próxima ya al soplo bronquial que estudiaré luego.

D) Respiración entrecortada, es decir, por sacudidas, en lugar del sonido continuo de la respiración normal. Antiguamente se discutía mucho el valor diagnóstico de este síntoma; en realidad, todas las lesiones no intensas del pulmón, pleura, bronquios y diafragma pueden producirlo; también aparece en el pulmón congestivo de los cardiacos; y, finalmente, hay, personas normales, sobre todo jóvenes, que presentan respiración entrecortada. En la actualidad, con los medios radiológicos, este síntoma se puede considerar como de nulo valor diagnóstico.

E) Las variedades del tono respiratorio (respiración baja, respiración aguda) y del timbre respiratorio (respiración ruda) tienen muy poco valor en la práctica, aun cuando sigan teniéndolo en los libros. La respiración ruda aparece en las lesiones bronquiales y pulmonares más diversas.



  • variaciones de la respiracion

  • respiración ruda
  • variaciones anormales de la respiracion
  • variaciones en la respiracion
  • cuales son las variaciones de la respiracion

Comentarios:

Loading Facebook Comments ...
Deja tu comentario
Tu Comentario