Un mundo Ultramicroscópico

Al hablar de parasitismo intracelular obligatorio, queremos decir que el virus solo puede reproducirse en el seno de células vivas.
Mas adelante volveremos a referirnos a este proceso. Digamos ahora solamente que el desarrollo de los virus lleva consigo una modificación en las células en que se desarrollan, ocasionando lesiones que acarrean casi siempre la muerte de la célula parasitada.
Dicho parasitismo es, por otra parte, especifico, con afinidad electiva para una especie, un órgano o un tejido determinados.
Presentan también cierta capacidad de adaptación a las condiciones ambientales; pero a pesar de las modificaciones mas o menos profundas que puedan sufrir, se mantienen entre unos limites que permiten identificarlos y apreciar en ellos una continuidad genética.
Todas estas propiedades dependen en ultima instancia de su compo
sición química. El elemento fundamental de un virus es siempre una nucleoproteínas, un solo acido nucleído, ARN o ADN.

A través del microscopio electrónico, la partícula vírica presenta una parte central –el nucleoide- ocupada por un acido nucleico; y una zona periférica, de naturaleza proteica, que recibe la denominación de viroplasma. Es frecuente que el conjunto tome el aspecto de un poliedro regular cuya superficie se resuelve en partículas simétricamente dispuestas. Se ha dado el nombre de capsula a esta envoltura periférica, y el de capsomeros a las unidades proteicas que integran la simetría. La mayoría de los virus de tamaño mediano, lo mismo que todos los pequeños, responden generalmente a la forma esférica ; mientras que es cilíndrica en los mayores. Una clase especial de virus, los bacteriófagos, posee una estructura particular y curiosa, con una especie de cabeza poliédrica, donde esta contenido el acido nucleico y una cola en la que se prolonga la envoltura proteínica.
- celula ultramicroscopica
- celula ultramicroscopicas
- anatomia ultramicroscopica
- la celula ultramicroscopica
celulas ultramicroscopicas
Comentarios: