Parálisis del diafragma
ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO:Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo,medicamento, patologías,sustancias o productos relacionados. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.Como la mayoría de medicamentos,tiene riesgos y beneficios. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende. – Para consultar la bibliografia clic aquí– |
Parálisis del diafragma. Aparece después de traumatismos; en el curso de ciertas infecciones generales (difteria, poliomielitis aguda) o por transmisión de inflamaciones vecinas (pleuritis, mediastinitis, peritonitis, etc.). La parálisis unilateral apenas produce trastornos, como hoy sabemos bien, por la gran cantidad de frenicectomías que se practicaban en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar. Si es bilateral, habrá falta o gran disminución de los movimientos diafragmáticos (radioscopia); disnea de esfuerzo; en el enfermo desnudo no se ve la proyección del epigastrio durante la espiración; durante la defecación no se produce la acción compresiva del diafragma sobre las vísceras; la espiración es más breve que normalmente. La parálisis del frénico, además de las causas referidas, puede deberse a una neoplasia contigua (carcinoma bronquial especialmente) y ser su primer síntoma. Se eleva el diafragma del mismo lado y, durante la inspiración, se observa su paradójico ascenso en contraste con el sano, contralateral. La elevación del diafragma puede simularla el derrame pleural subpulmonar: una radiografía en decúbito lateral del mismo lado, desplaza el líquido hacia la pleura costal.
- riesgo de operar la paralisis de diafragma
- que es diafragma una breve explicacion con grafico
- la peritonitis produce parálisis del diafragma
- gráficos respiración diafragma
paralisis del diafragma
Comentarios: