La Nutrición Autótrofa
Hemos indicado que los dos factores que caracterizan la nutrición autótrofa son la posibilidad de transformar la materia mineral en orgánica, y el empleo de la energía lumínica para llevar a cabo esta transformación. No obstante, existen seres autótrofos, como las sulfobacterias y las ferrobacterias, por ejemplo, para los cuales sólo es válido lo primero, ya que la fuente de energía que utilizan no es la luminosa sino la química; por esta razón, tales organismos son conocidos con el nombre de quimiosintéticos.
También se da el caso inverso: existen bacterias (las bacterias purpúreas) que, a pesar de tener un carácter heterótrofo, pueden utilizar la energía luminosa para transformar en materia propia los materiales orgánicos que toman del medio, lo que les vale la denominación de fotoorganótrofos.
Al ocuparnos de la nutrición autótrofa, nos referiremos exclusivamente a la de los organismos autótrofos por excelencia: los vegetales verdes o fotolitótrofos, que realizan esta transformación de la materia inorgánica en orgánica gracias a la existencia de una función clorofílica.
- nutricion autotrofa ejemplos
ejemplos de nutricion autotrofa
- Que es nutricion autotrofa y ejemplos
- la nutricion autotrofa explicada
- ejemplo de nutricion autotrofa
Comentarios: