Infarto de miocardio
Definición
Destrucción de tejido muscular cardíaco por hipoxia, generalmente a causa de una esclerosis coronaria estenosante.
La interrupción aguda del aporte de oxígeno supone al menos la oclusión de una arteria coronaria siendo la trombosis el factor desencadenante en más del 90% de los casos.
El espasmo coronario mantenido sin lesión esclerótica previa es mucho menos
frecuente como causa de la hipoperfusión coronaria. Junto al tipo vaso afectado (rama principal o secundaria), la magnitud de un infarto depende del tiempo en que tarde e iniciarse el tratamiento.
Se admite que al cabo de 4-6 horas de la oclusión la extensión de la necrosis miocárdica corresponde al territorio de irrigación del vaso ocluido.
La fase prehospitalaria es la fase más peligrosa del infarto. De todos los enfermos que mueren por infarto en el curso de 24 horas
-el 50% lo hacen en los primeros 15 minutos,
-el 30% entre los 15 y los 60 minutos y
-el 20% pasada la primera hora.
Las complicaciones del infarto que pueden conducir a un shock cardiogénico son, en primer lugar, las arritmias graves (especialmente, la fibrilación ventricular) seguidas de los trastornos hemodinámicos (insuficiencia cardíaca).
Sintomatología
Dolor retroestemal duradero con o sin irradiaciones al brazo izquierdo o derecho o bien al abdomen, cuello, mandíbula inferior.
Ineficacia de la nitroglicerina.
Sensación de muerte próxima.
Náuseas, vómitos.
Disnea.
Intranquilidad.
Piel pálida, sudoración fría.
Síntomas de shock cardiogénico:
-caída tensional,
-estasis de las venas del cuello,
-taquicardia
-a veces, signos de edema pulmonar.
Medidas terapéuticas
Importante
En lo posible, no se perderá mucho tiempo en asegurar el diagnóstico.
En caso de duda, tratar al enfermo como si se tratara de un infarto.
? Posición: ligera elevación del tronco
? Evitar cualquier tipo de esfuerzo
? Tranquilización verbal.
? Administración de oxígeno 4-61 (yaun
? Monitorización del ECG, control constante de pulso y presión Perfusión de Ringer Lactado 4
? Acceso venoso
? Mantenimiento del calor corporal
? Medicamentos,
No se administrarán inyecciones por vía intramuscular (fibrinolisis posterior, falseamiento de los valores enzimáticos)
Descarga cardíaca:
Nitroglicerina, 0,8 mg sublingual
(Si la presión no desciende, repetición cada 5-10 minutos)
Si la presión permanece estable o aumenta,
Nifedipino, 10 mg oral
Sedación:
Diazepam, 2-5-10 mg iv.
o
Triflupromazina, 5-10 mg iv.
Tratamiento del dolor:
Morfina, 2,5-5-10 mg iv.
Inhibición de la agresión plaquetaria:
Acido acetilsalicílico, 500 mg iv.
Si hay signos de insuficiencia izquierda,
Furosemida, 40 mg iv.
En caso de bradicardia:
1º. Atropina, 0,5-1 mg iv.
2º. A veces, Orciprenalina, 0,25-0,5 mg iv.
3º. Marcapaso externo provisional
En la extrasistolia o taquicardia ventricular:
Lidocaíha, 100 mg iv. lentamente;
repetir, si es preciso, la mitad de la dosis a los 10 minutos o
perfusión de Lidocaíha, 2-5 mg/min
En la arritmia absoluta de la fibrilación auricular con rápida conducción:
Verapamil, 5-10 mg iv.
y/o
un preparado digitàlico, 0,2-0,4 mg iv.
En la insuficiencia izquierda grave (presión sanguínea inferior a 80 mmHg) con
shock cardiogénico inicial o ya establecido hay que administrar catecolaminas.
Catecolaminas
Las sustancias más empleadas son Dopamina y Dobutamina.
Dopamina debe ser utilizada en el shock hipotónico y en la reanimación cardiopulmonar.
Con Dobutamina se tratará el fracaso de retorno del ventrículo izquierdo con
disnea y edema pulmonar sin importancia caída tensional.
En la insuficiencia cardíaca aguda el mejor resultado se obtiene con la asociación de ambas sustancias, de la forma que se indica a continuación:
Presión sanguínea < 95 mmHg 2/3 dopamina + 1/3 dobutamina
Presión sanguínea > 95 mmHg 1/3 dopamina + 2/3 dobutamina
Las catecolaminas sólo puede administrarse en perfusión gota a gota.
Dopamina
1 amp. de 5 mi = 50 mg
1 amp. de 10 mi = 200 mg
Dosificación: 2,5-8 ug/kg de peso cada minuto,
es decir, 200-800 ug/min dopamina, 12-50 mg/h
12-50 mg/h r
La ampolla de 50 mg de dopamina puede disolverse en 50 mi de una solución de NaCl y administrarse con bomba de infusión ya que ésta indica la dosificación en ml/h. La dosis deseada en mg/h se adaptará a la correspondiente en ml/h.
En el caso de que se utilice una solución de perfusión se disolverán 100 mg de dopamina en 500 mi de NaCl al 0,9% o de glucosa al 5%.
La velocidad de goteo será de 60-120 gotas/minuto.
Dobutamina
Viales de 250 mg
Dosificación: 2,5-10 pg/kg por minuto, es decir, 200-1000 ug/min Dobutamina, 12-60 mg/h iv.
Si los 250 mg de Dobutamina se diluyen en 50 mi de NaCl al 0,9%, 1 mi de esta
solución contendrá 5 mg de Dobutamina.
La bomba de infusión ha de ser adaptada por tanto a 2,5-12 ml/h.
En el caso de utilizar una solución de perfusión, los 250 mg de Dobutamina se
diluirán en 10 mi de NaCl al 0,9% y a continuación se incorporarán a 500 mi de NaCl al 0,9%. La velocidad de goteo será de 25-50 gotas/min.
que es miocardio
Comentarios: