Aglutinación.
ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO:Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo,medicamento, patologías,sustancias o productos relacionados. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.Como la mayoría de medicamentos,tiene riesgos y beneficios. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende. – Para consultar la bibliografia clic aquí– |
Aglutinación. Se basa en el hecho de que el suero del enfermo, puesto en contacto con las bacterias o parásitos responsables de la infección, provoca la conglomeración de estos gérmenes. Esta reacción aparece lo bastante precozmente para que pueda ser aplicada al diagnóstico. Ha sido ensayada en casi todas las infecciones conocidas; citaré únicamente aquellas en las que tiene sólo un real valor práctico.
A) Fiebre tifoidea y paratifoideas (Widal). En ellas sigue teniendo la aglutinación gran eficacia diagnóstica. Empieza a ser positiva a partir del séptimo u octavo días, y se prolonga la positividad largo tiempo después de terminada la infección. Hay casos en los que la aglutinación aparece mucho más tarde. Sólo tiene valor un título superior al 1 por 40 y sobre todo al 1 por 100 frente al antígeno «0» y al 1 por 500 frente al antígeno «H» o flagelar (o por lo menos 1 por 100 en los no vacunados). En el paratifus A es frecuente que la aglutinación sea muy débil: el hemocultivo tiene mucho más valor. Tiene la intensidad de la reacción un cierto valor pronóstico: intensas y tempranas aglutinaciones corresponden, en general, a casos benignos; aglutinaciones débiles, a casos graves; pero no es regla absoluta, según mi experiencia. Actualmente, el gran número de individuos vacunados para estas fiebres enturbia los resultados, pues los vacunados conservan largo tiempo un débil poder aglutinador, que, según se comprueba algunas veces, puede exacerbarse al sufrir una infección cualquiera: por lo cual, en estos sujetos vacunados es prudente, en casos clínicamente confusos, exigir diluciones más altas que las antes indicadas; por ejemplo, superiores al 1 por 200 para la fiebre tifoidea.
B) Brucelosis. Aglutinación positiva a partir de la primera semana; pero, a veces, no aparece hasta después de la segunda semana o más tarde aún. Sólo tiene valor en diluciones superiores al 1 por 100; por lo menos en nuestro país, un buen número de individuos con infecciones no melitocócicas aglutinan el germen maltense hasta el 1 por 50. Alguna infección, como el tifus exantemático, es capaz de aglutinar el melitococo a dosis altas (1 por 100 o por 200 o más), con tanta constancia, que se ha aprovechado para el diagnóstico de aquella enfermedad: véase más abajo.
C) Disentería bacilar. Comienza la aglutinación a ser positiva después de la primera semana. Sólo tiene valor en las altas diluciones: por encima del 1 por 200.
D) Leptospirosis icterohemorrágica. La aglutinación es positiva a partir del quinto o sexto día. Su utilidad es inferior a la de los otros datos analíticos, sobre todo el examen de las heces.
E) Cólera. La aglutinación es positiva a partir de la primera semana. Es singularmente útil para diferenciar el cólera genuino de otras infecciones seudocoléricas.
F) Tifus exantemático. Se emplea para su diagnóstico la aglutinación del proteus X19 (Weil-Felix). Aparece esta reacción desde los primeros días, y es positiva en el 80 por 100 de los casos, durando hasta el final del proceso febril. El poder aglutinante del suero tífico alcanza, a veces, hasta diluciones elevadísimas: 1 por 5.000, 1 por 100.000. Ya he indicado la propiedad del suero exantemático de aglutinar el micrococo melitense.-
G) Tuberculosis. Los ensayos de aglutinación en el diagnóstico de la tuberculosis no tiene, por ahora, aplicación práctica.
H) Meningococia. La aglutinación tiene valor, sobre todo, para la diferenciación de la variedad del meningococo responsable (A, B, C, D).
I) Esporotricosis. El suero de la sangre de estos enfermos aglutina los esporos del Sporotrichum beurmanni. A los sesenta o ciento veinte minutos se forman los conglomerados de los esporos. Este poder aglutinante dura largo tiempo. Enfermos con otras micosis, además de las producidas por el germen nombrado, aglutinan también los esporos de éste, aunque con menos energía y a diluciones más concentradas. Los enfermos de actinomicosis aglutinan sus esporos a diluciones al 1 por 100 o 200. Los afectos de muguet lo aglutinan del 1 por 50 al 1 por 100. La causa de error más importante es que los portadores de simples levaduras saprofitas bucofaríngeas aglutinan también estos esporos, del 1 por 30 al 1 por 100.
J) Mononucleosis infecciosa. Se ha propuesto para su diagnóstico la aglutinación por el suero de estos enfermos, de los hematíes de carnero (Paul-Bunnell-Davidson).
K) Isoaglutininas. Neumonitis virósica.
aglutinaciones tificas
- aglutinaciones debiles
- aglutinaciones tifico o
- aglutinaciones tifico
- que es aglutinacion en quimica
Comentarios: