Absceso pulmonar.

ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO:Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo,medicamento, patologías,sustancias o productos relacionados. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.Como la mayoría de medicamentos,tiene riesgos y beneficios. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende. – Para consultar la bibliografia clic aquí

Absceso pulmonar.  La sintomatología cavitaria puede ser debida a un absceso pulmonar vaciado. En los casos típicos existe el antecedente de una neumonía o bronconeumonía seguida de un período febril y de una vómica que vacía el absceso; entonces, el diagnóstico de la naturaleza de la cavidad es muy sencillo. Mas hay muchos casos en los que los antecedentes son confusos y la exploración atípica, ya casi muda, ya simulando un proceso febril, broncopulmonar, largo, que hace pensar en una tuberculosis; la vómica, típica, abundante, falta también en muchos casos, en los que el vaciamiento del absceso se ha ido haciendo poco a poco por una larga expectoración purulenta. La radiografía nos dará una imagen cavitaria, que puede ser idéntica a la tuberculosa; a veces, no obstante, la cavidad del absceso aparece netamente limitada por un contorno preciso y por un parénquima pulmonar sano, pero estas imágenes tan típicas son aún más raras que las historias clínicas típicas. La falta reiterada de bacilos de Koch en los esputos es un dato muy importante a favor del absceso. Hay, sin embargo, casos de absceso concomitante con lesiones tuberculosas y eliminación intermitente de bacilos. Las causas habituales del absceso pulmonar son:

     A) Secundarios a neumonías o bronconeumonías, ya citados. En la sepsis estafilocócica pueden aparecer neumonitis y bronconeumonías en cuyo seno se forman grandes bullas, con imagen radiológica en anillo, sin clínica intermedia de absceso. En otros casos el absceso se desarrolla en torno a bronquiectasias, quistes hidatídicos inadvertidos e infectados, o en el seno de un cáncer broncopulmonar.

     B) Por deglución de productos sépticos (neumonía y absceso por deglución).

     C) Por metástasis séptica, en el curso de cualquier septicemia, ya muy llamativa, como la puerperal, la de la endocarditis séptica, etc.; ya solapadas, consecutivas a focos sépticos latentes, cuya investigación debe hacerse (Þ) en todo caso de absceso de origen oscuro. La metástasis hematógena puede proceder de una osteomielitis o de una tromboflebitis, de las piernas o pelviana.

     D) Por infarto pulmonar séptico, es decir, por tromboembolismo, ya originariamente sépticos, ya infectados in situ, en las circunstancias etiológicas de este accidente (Þ).

     E) Por propagación de infecciones vecinas: inflamaciones del esófago, mediastinitis supuradas, abscesos de la pared torácica, empiemas pleurales fistulizados, abscesos subfrénicos con fístula transdiafragmática, etc.

     F) Por inhalación o aspiración de cuerpos extraños, fragmentos vegetales, alimentos, vómitos en comatosos, postanestesia o en alcohólicos, etc. Son los más frecuentes.



  • abcesso pulmonar fistulizado
  • bioquimica del absceso pulmonar
  • absceso pulmonar fistulizado a pleura
  • absceso pulmonar video

  • absceso pulmonar

Comentarios:

Loading Facebook Comments ...
Deja tu comentario
Tu Comentario