Zonisamida
ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO:Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo,medicamento, patologías,sustancias o productos relacionados. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.Como la mayoría de medicamentos,tiene riesgos y beneficios. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende. – para consultar la bibliografía clic aquí– |
Acción terapéutica de la Zonisamida.
Antiepiléptico.
Propiedades de la Zonisamida.
Es un antiepiléptico que posee una acción inhibitoria débil sobre la anhidrasa carbónica in vitro.
La actividad farmacológica de este derivado benzisoxazólico ha sido evaluado en numerosos modelos experimentales con crisis convulsivas inducidas o innatas y se ha comprobado su efecto antiepiléptico de amplio espectro.
La zonisamida evita las crisis y limita su extensión y propagación desde la corteza hasta las zonas subcorticales inhibiendo la actividad del foco y además tiene un efecto modulador en la inhibición neuronal mediada por GABA.
Luego de su administración oral se absorbe en forma notable calculándose que su biodisponibilidad es del 100%, posee una moderada ligadura proteica (40-50%), se metaboliza a través de la descomposición reductora del anillo benzisoxazólico por la CYP3A4 y su principal vía de eliminación es por la orina.
Indicaciones de la Zonisamida .
Epilepsia con crisis parciales con o sin generalización secundaria.
Dosificación de la Zonisamida.
Deberá adicionarse a una terapia existente y la dosis deberá ser ajustada individualmente. Se recomienda iniciar con 25mg y 2 veces por día y a la semana podrá aumentarse a 100mg/día. Las dosis de 300-500mg/día han demostrado ser efectivas en la mayoría de los pacientes.
Reacciones adversas de la Zonisamida.
Se han refenido somnolencia, mareos, anorexia, ataxia, irritabilidad, confusión, diplopía, trastornos de la memoria, náuseas, diarrea, dolor abdominal, exantema, pirexia, pérdida de peso.
Precauciones y advertencias de la Zonisamida.
En caso de descontinuar el empleo de zonisamida se deberá realizar en forma gradual, lo mismo que la de los otros anticonvulsivantes.
Se debe emplear con precaución en pacientes que reciban inhibidores de la anhidrasa carbónica (como el topiramato) y anticolinérgicos ya que se ha señalado aumento de la temperatura corporal, cuadros de insolación y disminución de la sudoración. Se aconseja realizar controles periódicos de la actividad hematopoyética, hepática, pancreática (lipasa, amilasa) y los marcadores de daño muscular (aldolasa, CPK) se deberá tener precaución en sujetos que utilizan maquinarias o manejan vehículos.
Contraindicaciones de la Zonisamida.
Hipersensibilidad al fármaco o a las sulfonamidas. Embarazo.
TOPAMAX
zonisamida
- zonisamida parestesias
levetiracetam insolacion
- zonegram cuando se nota el efecto
Comentarios: