Dolores debidos a lesiones óseas

Dolores debidos a lesiones óseas.  Asientan muy a menudo en la región epifisaria, por lo que es frecuentísima su confusión, al principio, con los dolores articulares, con el reumatismo. Otras veces, el dolor óseo se percibe principalmente a lo largo del hueso; es un dolor profundo, casi siempre agravado durante la noche, carácter que falsamente se considera como exclusivo de las osteopatías sifilíticas, aunque en éstas puede ser especialmente marcado.

     A) Las causas que deben investigarse ante un dolor óseo son: traumatismos (Þ), osteoporosis traumática (Þ), osteítis (Þ), osteosis (Þ), cáncer (Þ); hemopatías con lesiones óseas: cloroma (Þ), anemias eritroblásticas (Þ), poliglobulias (Þ), anemia perniciosa (Þ); en esta enfermedad, los dolores pueden ser debidos a las complicaciones neuroanémicas o a las lesiones óseas, muchas veces indiagnosticadas, pues no siempre se revelan por dolor, por deformidad, ni por fracturas espontáneas; de todos modos, el dolor es su más frecuente manifestación. Su diagnóstico se hace, sobre todo, por la radiografía; cuando se examinan sistemáticamente los casos avanzados de esta enfermedad, se aprecian los huesos del cráneo espesados y como estriados; y los huesos largos con dilatación del canal medular y adelgazamiento de las paredes óseas. En otras anemias pueden verse imágenes parecidas o simplemente osteoporosis: síndromes osteoanémicos (Þ).

     B) Los dolores óseos, sobre todo en los miembros inferiores, son el síntoma principal de la osteosis estriada de Milkmann, debida a especial osificación en bandas. Estos dolores incapacitan para la marcha. A la radiografía aparece la lesión como una estriación que hace de momento pensar falsamente en fracturas espontáneas. Estas fracturas espontáneas pueden, por otra parte, ocurrir. No hay trastornos permanentes del calcio, fósforo, fosfatasas; rara vez, aumento de ésta y del fósforo. El curso es crónico. Se ignora su naturaleza. Hoy se identifica con la osteomalacia (véase ésta). No debe ser una enfermedad autóctona, sino un síndrome que puede aparecer en estados de carencia alimentaria, sobre todo de vitamina D; en ciertas intoxicaciones (como la del cadmio); en las condiciones complejas en que se engendran el raquitismo o la osteomalacia; o después de lesiones hepáticas, como cirrosis o la hepatitis infecciosa.

     C) Es característica en el pie, la fractura de Deutschländer, de la diáfisis del II, III, o IV metatarsiano, sin desplazamiento, por la fatiga de la marcha, que da dolor y tumefacción local pero suele pasar inadvertida si no se hace examen radiográfico.



  • experimentos caseros sobre los huesos de los miembros inferiores

  • tumefaccion local de la fractura

  • cloroma en pie

  • fractura de metatarsiano sin desplazamiento banda elastica

  • por que hay dolores oseos en anemia

Comentarios:

Loading Facebook Comments ...
Deja tu comentario
Tu Comentario