Ascitis por trombosis venosa.
Ascitis por trombosis venosa. La trombosis de la porta o de la cava produce a veces ascitis. Son típicas de esta lesión las dilataciones o varices de las venas abdominales (Þ), que pueden preceder a la ascitis:
A) Trombosis o tromboflebitis de la vena porta (Pileflebitis). Acaece en ciertas cirrosis, en ciertos cánceres, en ciertas infecciones localizadas (apendicitis, anexitis) o generalizadas (septicemias graves) (Þ). Otras veces, es de origen desconocido. Se anuncia por fiebre alta, supuratoria y a veces por la ascitis rápida y muy rebelde, así como por la circulación colateral; hay también varices gastroesofágicas con hematemesis; esplenomegalia; congestión renal: en suma, el síndrome agudo de la hipertensión portal (Þ).
Se ha demostrado que la trombosis portal, por sí sola, no basta para producir ascitis y ésta aparece si ha ocurrido una hemorragia digestiva o existe hipoproteinemia. El cuadro de la obstrucción portal aislado es las hematemesis-melenas, la esplenomegalia y la circulación complementaria. Además enteropatía exudativa con proteinorrea intestinal.
B) Ascitis por trombosis de la cava. En estos casos, consecutivos, casi siempre, a la flegmasía alba dolens, la ascitis suele tener menos importancia que el edema de las piernas (Þ) y a menudo falta del todo. En cambio, llama la atención la circulación venosa colateral «cava-cava».
C) En la trombosis de las suprahepáticas (síndrome de Budd-Chiari) con o sin afectación de la cava inferior. La ascitis, de presentación brusca, ocurre en el 93 por 100 de casos, con notable, lisa, hepatomegalia dolorosa en el 70 por 100, también de rápida aparición. Es característica la ausencia del reflujo hepatoyugular. La subictericia es menos constante (28 por 100 de casos) mientras que los edemas de piernas están presentes en más de la mitad de pacientes. La circulación complementaria cava-cava es patente también en el 55 por 100 de casos. Etiológicamente es excepcional, si existe, la endoflebitis autónoma: casi siempre la trombosis es secundaria a una policitemia vera —pero el mismo Budd-Chiari puede ocasionar una poliglobulia secundaria— o a un síndrome mieloproliferativo o a una neoplasia (renal, suprarrenal, pancreática, retroperitoneal, leiomiosarcoma de cava, hepatomas, etc.). Se han descrito casos relacionados con anticonceptivos orales y otros en la hemoglobinuria paroxística nocturna. Existe una forma relacionada con una membrana en la cara inferior que obstruye el abocamiento de las suprahepáticas. Para el diagnóstico confirmativo sirven la gammagrafía —que concentra el radioisotópico en el lóbulo caudado de Spigel hipertrofiado—, la angiografía y la laparoscopia.
D) En la enfermedad venooclusiva del hígado, en la que se afectan las venas de calibre mediano y pequeño por tumefacción de la íntima, se presenta abultamiento abdominal progresivo por hepatomegalia y ascitis, y, a veces, ictericia y hemorragias digestivas con evolución a la cirrosis centrolobulillar. Aparece en niños de regiones diversas (del Caribe, Israel, India, Ecuador, Sudáfrica, Jamaica) por consumo de «té» de Senecio (Crotalaria) que contiene alcaloides de pirrozolidina. También en pacientes tratados con citostáticos antitumorales (6-tioguanina citorrabina) o después de trasplantes de médula ósea y en el síndrome hipereosinófilo.
- trombosis vena porta y ascitis
trombosis portal y ascitis
- trombosis portal ascitis
- ascitis trombosis vena porta
- ascitis trombosis portal
Comentarios: