Inflamaciones por peritonitis altas

ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO:Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo,medicamento, patologías,sustancias o productos relacionados. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.Como la mayoría de medicamentos,tiene riesgos y beneficios. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende. – Para consultar la bibliografia clic aquí

Inflamaciones por peritonitis altas: consecutivas a perforación de úlceras gástricas o duodenales, a pericolecistitis, a absceso hepático, úlceras intestinales o cólicas, perinefritis, piosalpinx, apendicitis perforada generalmente retrocecal, postcolecistectomía; otras veces, sin origen diagnosticable. A los síntomas de la lesión abdominal responsable se unen los diafragmáticos, que, a veces, se tarda mucho en conocer. Esta lesión puede transformarse en el absceso subdiafragmático o subfrénico, accidente bastante frecuente (Þ), cuyos síntomas pueden ser difíciles de diferenciar de los de la pleuresía diafragmática o el pioneumotórax de la base. La diferenciación entre estos procesos y el absceso subfrénico se hace: por la historia digestiva en el absceso subfrénico (respiratoria en la pleuresía); porque, en el absceso subfrénico, puede haber, no siempre, abultamiento del epigastrio; porque, en el absceso subfrénico, el corazón está rechazado hacia arriba (y no hacia los lados, como en la pleuresía), y, sobre todo, por los rayos X, que demuestran la situación infradiafragmática de la lesión en el absceso subfrénico (supradiafragmática en la pleuresía). Es relativamente frecuente un nivel hidroaéreo, por neumoperitoneo, subfrénico, pero no constante; el diafragma está elevado y apenas móvil en la radioscopia, con la respiración. No obstante, los antecedentes pueden ser vagos y los signos de exploración equívocos; por ejemplo, no es raro que el absceso subfrénico se manifieste sólo por leves signos dispépticos (también frecuentes en muchos pleuríticos) y, en cambio, por signos pleurales claros (debidos a la frecuente propagación de la infección a través del diafragma o simple reacción pleural «simpática» con derrame seroso) y por larga fiebre y mal estado general; todo lo cual induce a pensar en un empiema; hasta el punto de que el error sólo se deshace, en ocasiones, al operar. El absceso subfrénico, por otra parte, suele acompañarse de aparente «hepatomegalia» por descenso del hígado, que se hace palpable. Existe dolor espontáneo y a la presión en hipocondrio derecho y a veces irradiación frénica al hombro.



  • peritonitis
  • signos dispepticos
  • que es una peritonitis en el hombro
  • peritonitis en el hombro
  • Peritonitis hombro

Comentarios:

Loading Facebook Comments ...
Deja tu comentario
Tu Comentario