Archivo de abril, 2012

Hipoglucemias neurógenas.

Hipoglucemias neurógenas. ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO:Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo,medicamento, patologías,sustancias o productos relacionados. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.Como ... Sigue leyendo "Hipoglucemias neurógenas."

Pólipos y otros tumores benignos del recto.

Pólipos y otros tumores benignos del recto. Pólipos y otros tumores benignos del recto.  Los pólipos no son raros. Su síntoma más frecuente es la hemorragia, sin ninguna otra molestia, salvo el que haya rectitis secundaria. Su diagnóstico requiere la rectoscopia. Pueden transformarse en tumores malignos, y a la menor sospecha se deben biopsiar y examinar. Mucho menos frecuentes son ... Sigue leyendo "Pólipos y otros tumores benignos del recto."

Cáncer rectal.

Cáncer rectal. Cáncer rectal.  Suele ser duro, nodular, extenso; a veces, anular, con síndrome de estrechez. El síndrome rectal se puede presentar completo, o la enfermedad puede limitarse a la estrechez. El síntoma de alarma es el estreñimiento que aparece sin causa en un adulto, o la exacerbación de un estreñimiento anterior (he visto casos ... Sigue leyendo "Cáncer rectal."

Rectitis (proctitis).

Rectitis (proctitis). [caption id="attachment_7000" align="alignleft" width="249"] https://www.shutterstock.com/es/search/proctitis[/caption] La rectitis produce el síndrome rectal en toda su intensidad. Pueden ser difusas o ulcerosas y, en este último caso, dar lugar a necrosis o absceso: A) Las más importantes son las disentéricas: amebianas o bacilares. B) Las sifilíticas y tuberculosas, que generalmente no se manifiestan hasta que aparecen síntomas de estrechez. C) ... Sigue leyendo "Rectitis (proctitis)."

Peritonitis crónicas.

Peritonitis crónicas. Peritonitis crónicas.  El síndrome peritonítico crónico se expresa, sobre todo, por dispepsias diversas con grandes trastornos intestinales, ya diarrea, ya estreñimiento, que puede ser paroxístico, hasta el íleo paralítico; dolorimiento difuso; fiebre, variable en su intensidad y en sus formas, según el germen productor (pero puede haber formas apiréticas, incluso entre las tuberculosas); ... Sigue leyendo "Peritonitis crónicas."

Pirosis.

Pirosis. Pirosis. (Acidez, acedía)      Se llama así a una sensación de quemazón o de acidez que comienza en el hueco epigástrico y asciende hacia la boca, acompañada, a veces, de regurgitación de líquido que tiene el mismo sabor ácido y quemante o agrio. Los alcalinos o la ingestión de alimento suelen hacerla ... Sigue leyendo "Pirosis."

Peritonitis aguda generalizada.

Peritonitis aguda generalizada. Peritonitis aguda generalizada.  En los casos típicos, examinados precozmente, el problema del diagnóstico de la peritonitis aguda es semejante al del abdomen agudo (Þ); éste es, muchas veces, tan sólo el síndrome de comienzo de una peritonitis aguda. Empieza por dolor, generalmente agudo, intensísimo, continuo, no cólico, que se acentúa con la palpación ... Sigue leyendo "Peritonitis aguda generalizada."

Peritonitis agudas localizadas.

Peritonitis agudas localizadas. Peritonitis agudas localizadas.  Sus síntomas son los mismos que los del comienzo de la peritonitis aguda. Al observar un síndrome peritoneal agudo, localizado, nunca se sabe si va a permanecer localizado, dando lugar a las peritonitis circunscritas crónicas, o si se va a generalizar; no obstante, las peritonitis que permanecerán localizadas empiezan de ... Sigue leyendo "Peritonitis agudas localizadas."

Paladar blando.

Paladar blando. Semiología del paladar blando:      A) La anestesia del paladar es un síntoma de reputación clásica para el diagnóstico del histerismo (Þ).     B) La parálisis o paresia del velo del paladar se manifiesta por disfagia y por el típico fenómeno del reflejo nasal de los alimentos. Sobre sus causas, (Þ), entre las que destaca ... Sigue leyendo "Paladar blando."

Peristaltismo gástrico.

Peristaltismo gástrico. Peristaltismo gástrico (Semiología del)      El peristaltismo gástrico no se aprecia normalmente. Cuando se aprecia puede ser debido:     I. Sin que deje de ser normal la contracción misma, a una relajación de la pared abdominal: casos de suturas quirúrgicas incorrectas; en mujeres muy asténicas y multíparas; en casos de intensa delgadez y ... Sigue leyendo "Peristaltismo gástrico."