NESIRITIDA
Tabla de Contenidos
NESIRITIDA Acción terapéutica.
Factor natriurético.
NESIRITIDA Propiedades.
El péptido natriurético humano de tipo B se une a un receptor de la guanilato ciclasa articulado del músculo liso vascular y células endoteliales, llevando a un aumento de las concentraciones intracelulares de guanosina 3’5′-monofosfato cíclico (cGMP) y la relajación del músculo liso celular. El GMP cíclico actúa como segundo mensajero en el proceso de dilatación de venas y arterias. Nesiritida es un péptido sintético recombinante elaborado a partir de E. coli. En estudios in vitro, nesiritida relaja preparaciones tisulares arteriales y venosas humanas aisladas que fueron precontraídas ya sea con endotelina-1 o el agonista alfaadrenérgico fenilefrina. Estudios realizados en pacientes con insuficiencia cardíaca demostraron que nesiritida produjo reducciones dosis dependientes en la presión de enclavamiento capilar pulmonar (PCWP) y en la presión arterial sistémica.En animales, no tuvo efectos en la contractilidad cardíaca o en las medidas electrofisiológicas cardíacas tales como los tiempos refractarios efectivos atrial y ventricular o el nodo de conducción atrioventricular. El péptido natriurético atrial que ocurre en forma natural (PNA), un péptido relacionado, aumenta la permeabilidad vascular en animales y humanos y puede reducir el volumen intravascular. El efecto de nesiritida sobre la permeabilidad vascular no se ha estudiado aún. Se elimina de la circulación por unión a los receptores de depuración en la superficie celular con la posterior internalización celular y proteólisis lisosomal, clivaje proteolítico del péptido por medio de endopeptidasas, tales como la endopeptidasa neutra, que están presentes en la superficie luminal vascular; y por filtración renal.
NESIRITIDA Indicaciones.
Insuficiencia congestiva cardíaca descompensada en forma aguda con disnea en reposo o con actividad mínima.
NESIRITIDA Dosificación.
Dosis: bolo intravenoso 2mg/kg seguido por una infusión continua de 0,01mg/kg/min. Controlar la presión arterial cuidadosamente durante la administración de la sustancia. En caso de hipotensión, se debe reducir la dosis o discontinuar el medicamento y se deben tomar otras medidas para controlarla (fluidos IV, cambios en la posición corporal).
NESIRITIDA Reacciones adversas.
Las principales reacciones adversas incluyen hipotensión sintomática, o asintomática, taquicardia ventricular, extrasístoles ventriculares, bradicardia, cefaleas, dolor abdominal, insomnio, mareos, ansiedad, náuseas, vómitos. Menos frecuentemente se observa taquicardia, fibrilación auricular, anormalidades en la conducción AV, fiebre, reacción en el sitio de inyección, confusión, parestesia, somnolencia, temblores, aumento de creatinina, sudoración, prurito, rash, calambres.
NESIRITIDA Precauciones y advertencias.
Puesto que nesiritida es un producto derivado de E. coli, se recomienda controlar al paciente por posibles casos de reacciones alérgicas o no deseadas. No se recomienda para pacientes en los que el uso de agentes vasodilatadores no es adecuado, tales como pacientes con estenosis valvular significativa, cardiomiopatía restrictiva u obstructiva, pericarditis constrictiva, taponamiento pericárdico, u otras condiciones en las cuales el gasto cardíaco es dependiente del retorno venoso, o para pacientes con sospecha de tener presiones de llenado cardíaco bajas. No se han realizado otros estudios de genotoxicidad. Puesto que no se conoce si nesiritida pueda causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas o si puede afectar la capacidad reproductiva, se recomienda no administrar durante el embarazo sólo si los beneficios potenciales justifican un riesgo posible al feto. Se desconoce si se excreta en la leche materna, por lo tanto, debe ejercerse precaución cuando se administre nesiritida durante el período de lactancia.No se estableció en seguridad y efectividad en pacientes pediátricos.
NESIRITIDA Interacciones.
La coadministración con vasodilatadores intravenosos tales como nitroglicerina, nitroprusiato, milrinona o inhibidores de la ECA no ha sido evaluada aún. Durante los estudios clínicos, nesiritida se asoció con otras medicaciones, incluyendo: diuréticos, digoxina, inhibidores de la ECA orales, anticoagulantes, nitratos orales, estatinas, agentes antiarrítimicos clase III, betabloqueantes, dobutamina, bloqueantes de los canales cálcicos, antagonistas de los receptores de la angiotensina II, y dopamina, y no se detectó evidencia que sugiera una interacción clínicamente significativa.
NESIRITIDA Contraindicaciones.
Hipersensibilidad a la sustancia. No debe usarse como terapia de inicio para pacientes con shock cardiogénico o en pacientes con una presión sistólica < 90 mmHg.
NESIRITIDA Sobredosificación.
No hay datos disponibles con respecto a la sobredosis en humanos. La reacción esperada sería hipotensión excesiva, que deberá ser tratada con medidas adecuadas (aminas vasoactivas, hidratación).
- fármacos que se unen la guanil ciclasa
- extrasistoles ventriculares mareo y nauseas
nesiritida
- definir: nesiritida
- extrasistoles en perros dolor abdominal
Comentarios: