Esplenogramas patológicos.
Esplenogramas patológicos:
A) Leucemias:
1. En las leucemias crónicas hay aumento de los elementos mieloides o linfoides, según la naturaleza de la leucemia, paralelamente al cuadro hemático. El interés diagnóstico depende de que este cuadro leucémico del esplenograma existe en las leucemias aleucémicas, pudiendo, por tanto, como el mielograma, resolver el diagnóstico, que el examen de la sangre periférica no alcanza a dilucidar.
2. En las leucemias agudas predominan las células leucoblásticas, embrionarias, con núcleo vacuolado y protoplasma basófilo.
B) Anemia perniciosa. Megalocitos, megaloblastos, como en la médula y en la sangre.
C) Eritroblastosis. Presencia de gran número de eritroblastos (no normoblastos ni megaloblastos).
D) Poliglobulia. Reacción banal, sin eritroblastos (dato importante para la diferenciación de las eritroblastosis).
E) Linfogranulomatosis. Esplenograma típico por la presencia de las células de Sternberg. Actualmente se prodiga la esplenectomía en el Hodgkin con objeto de saber si el bazo está invadido y como criterio pronóstico y terapéutico.
F) Lipoidosis reticuloendoteliales (Þ). Esplenograma típico por el hallazgo de las células de Gaucher o Niemann-Pick.
G) Parásitos. La punción esplénica tiene un valor inapreciable en el diagnóstico de ciertas enfermedades, como el paludismo, y sobre todo el Kala-azar, cuyos parásitos se descubren fácilmente en el bazo.
H) Esplenomegalias mieloides. Metaplasia mieloide del bazo en las osteonucloesclerosis. Contraindicada la extirpación.
I) Infecciones. La punción puede demostrar la existencia de granulomas caseificantes y bacilos en la tuberculosis esplénica. La sarcoidosis puede ofrecer granulomas no caseificantes.
- que contiene un esplenograma
definición esplenograma
esplenograma
- variaciones patologicas del bazo
- valores del esplenograma
Comentarios: