Aliento

Halitosis en las enfermedades del aparato digestivo.

Halitosis en las enfermedades del aparato digestivo. Halitosis en las enfermedades del aparato digestivo.  Las enfermedades gástricas, sobre todo la gastritis hipoclorhídrica y el cáncer, dan lugar a este síntoma. También se manifiesta en todas las enfermedades hepáticas y en el estreñimiento crónico. Del «foetor hepaticus» se hablará en el apartado X. La estenosis pilórica, con retención y putrefacción en ... Sigue leyendo "Halitosis en las enfermedades del aparato digestivo."

Halitosis por ciertos alimentos.

Halitosis por ciertos alimentos. Halitosis por ciertos alimentos:  ajo, cebolla, etc. El aire espirado puede contener ácidos grasos volátiles, malolientes, debidos a grasas alimenticias: su supresión en la dieta cura, en estos casos, la halitosis. Es posible que, en otros enfermos, sean productos de origen proteico los responsables de su exhalación respiratoria fétida. Sigue leyendo "Halitosis por ciertos alimentos."

Halitosis de origen faríngeo y esofágico.

Halitosis de origen faríngeo y esofágico. Halitosis de origen faríngeo y esofágico:      A) Las amigdalitis sépticas, las faringitis crónicas deben ser posible causa de halitosis, sobre todo en los niños.     B) Aunque sean raras, a las lesiones esofágicas hay también que tenerlas en cuenta: en un caso mío, una mujer estuvo largos años atormentada por una fetidez de aliento ... Sigue leyendo "Halitosis de origen faríngeo y esofágico."

Halitosis por medicamentos tóxicos.

Halitosis por medicamentos tóxicos. Halitosis por medicamentos tóxicos.  Basta con citar el hálito especial de ciertos medicamentos usuales (guayacol, gomenol, etc.); en casos de intoxicación medicamentosa o intencionada, el olor del hálito puede ser un signo precioso de diagnóstico; citaré:     A) El olor aliáceo, en la intoxicación arsenical crónica (Þ) y en la intoxicación por el selenio ... Sigue leyendo "Halitosis por medicamentos tóxicos."

Halitosis en los estados de uremia y acidosis.

Halitosis en los estados de uremia y acidosis. Halitosis en los estados de uremia y acidosis.  Es típico el aliento urinario de los urémicos crónicos; y el «foetor hepaticus» con olor a arcilla mojada o nauseabundo, como carne podrida, en el precoma y coma hepáticos y en toda insuficiencia hepatocelular grave, con o sin encefalopatía portal por «shunt» porto-cava espontáneo; así ... Sigue leyendo "Halitosis en los estados de uremia y acidosis."

Halitosis en las infecciones.

Halitosis en las infecciones. Halitosis en las infecciones.  Es también muy conocida y, desde luego, no tiene interés diagnóstico. Es más marcada en las infecciones que afectan al aparato digestivo. Los clínicos antiguos daban, no sin razón, valor de diagnóstico diferencial a la intensa halitosis en la indigestión febril o gastritis aguda frente a la levedad de ... Sigue leyendo "Halitosis en las infecciones."

Halitosis broncopulmonar.

Halitosis broncopulmonar. Halitosis broncopulmonar.  Las tuberculosis cavitarias, abscesos del pulmón, empiemas abiertos y bronquiectasias producen una fetidez especial, que se hace insoportable y característica en las formas pútridas de todas estas supuraciones (Þ). El aliento en la gangrena pulmonar es aún más atroz, de cadáver podrido, tan típico, que la enfermedad se diagnostica precozmente por ... Sigue leyendo "Halitosis broncopulmonar."

Halitosis por lesiones bucales.

Halitosis por lesiones bucales. Halitosis por lesiones bucales:      A) Todas las estomatitis y las lesiones ulcerosas, sépticas o neoplásicas de la mucosa bucal o lingual producen fetidez del aliento, sin interés diagnóstico por la evidencia de la causa.     B) En el noma, el hedor a putrefacción es terrible (Þ).     C) La sequedad de la mucosa, la escasez ... Sigue leyendo "Halitosis por lesiones bucales."

Halitosis dentaria.

Halitosis dentaria. Halitosis dentaria.  La piorrea, las caries infectadas, etc., son frecuente causa de halitosis, sobre todo, naturalmente, en personas poco cuidadosas. El mal olor dentario tiene una calidad especial fácil de distinguir de las demás. Parece que la presencia de hidratos de carbono facilita a los estreptococos bucales la lucha contra los gérmenes de ... Sigue leyendo "Halitosis dentaria."

Halitosis nasal.

Halitosis nasal. Halitosis nasal.  Todas las lesiones infecciosas de la mucosa nasal (sífilis, necrosis del tabique, diversas rinitis, etc.) producen fetidez del aliento. La más importante es la ocena: la calidad repugnante del olor (se dice que es parecido al de las chinches, pero es mucho peor) y la comprobación de las costras verduscas sobre ... Sigue leyendo "Halitosis nasal."