Vértigo por alteraciones circulatorias y hemáticas:

ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO:Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo,medicamento, patologías,sustancias o productos relacionados. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.Como la mayoría de medicamentos,tiene riesgos y beneficios.  Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende. – para consultar la bibliografía clic aquí

IV. Vértigo por alteraciones circulatorias y hemáticas:
A) Es conocido el vértigo de los hipertensos esenciales y de los arteriosclerósicos y esclerorrenales.
    

B) La hipotensión puede ocasionar también estados vertiginosos auténticos, que es preciso, y no siempre fácil, diferenciar de las simples lipotimias, que son manifestación típica de la hipotensión. No rara vez, en efecto, he visto casos de supuesto vértigo en asténicos, addisonianos, enfermos de estrechez aórtica, convalecientes, hipoalimentados (por ejemplo, mujeres que comen poco para adelgazar), que eran simples lipotimias; la diferenciación se hace por el estudio fino de los antecedentes, por la exploración general y porque, en la lipotimia, el accidente desaparece en cuanto se echa el paciente. En el prolapso de la válvula mitral pueden presentarse vértigos por hipotensión ortostática o por crisis de taquiarritmia.
    

C) La bradicardia expone especialmente al vértigo. El accidente paroxístico del síndrome de Stokes-Adams puede tener forma vertiginosa (Þ).
    

D) Hay casos de infarto de miocardio que se manifiestan por vértigo, a veces con insignificantes molestias cardiacas subjetivas.
   

E) En el síndrome carotídeo (Þ) las manifestaciones pueden recordar el vértigo.
    

F) El vértigo es síntoma frecuente y, a veces, muy precoz y llamativo en diversas anemias; y, sobre todo, como ya he dicho, en las policitemias (Þ).
    

G) Se admite un vértigo cervical, para algunos otólogos de elevada frecuencia, descrito como síndrome de Barré-Lieou y relacionado con isquemia en el sistema de las vertebrales por lesiones de la columna cervical, sea por compresión vascular directa o por vasoconstricción a raíz de la irritación simpática. Se manifiesta clínicamente por cefaleas, vértigo, acúfenos, hipoacusia y alteraciones visuales (dolores oculares), entre otros síntomas. Debe aceptarse este diagnóstico con muchas reservas y sólo después de una rigurosa crítica de las pruebas aducidas y la exclusión de otros procesos (ya es conocida la desproporción clínico-radiológica en las cervicoartrosis). A menudo el supuesto síndrome de Barré-Lieou es psicógeno y sus molestias ligadas a una tensión muscular sostenida en cuello y nuca. Otro tipo de vértigo cervical, comprobado por angiografía, lo constituye el síndrome de robo de la subclavia por oclusión o estenosis ateromatosa: la sangre de una vertebral invierte su dirección y arrastra la de la otra vertebral y del tronco basilar para suplir la irrigación del brazo. Se manifiesta por vértigo, diplopía, cefalea, vómitos, disartria y síncope, al hacer esfuerzos con el brazo. Existe asimetría del pulso y un soplo cervical.
    

H) Un vértigo paroxístico, sin afectación auditiva, se ha atribuido a la oclusión de la rama laberíntica de la arteria auditiva interna.



  • que es vertigo por hipotensión arterial
  • sindrome de barre lieou
  • enfermedades infecciosas hematicas
  • alteraciones hematicas

  • vértigo circulatorio

Comentarios:

Loading Facebook Comments ...
Deja tu comentario
Tu Comentario