sistema dermico

Asteatosis.

Asteatosis. Asteatosis.  Es la supresión de la secreción sebácea. En algunos individuos es normal durante toda la vida. Puede ser adquirida en estados de insuficiencia genital, en el varón la secreción sebácea depende, en parte, de la testosterona y por tanto en los castrados y en los hipogonadismos masculinos puede observarse una piel seca. ... Sigue leyendo "Asteatosis."

Las dermopatías seborreicas

Las dermopatías seborreicas   Las dermopatías seborreicas se llaman también, impropiamente, seborreas; este nombre debe reservarse a la hipersecreción sebácea. Algunas de estas afecciones son, ciertamente, infecciosas; pero los gérmenes que las producen actúan electivamente sobre el terreno sebáceo. De estas dermopatías, las más importantes son:     A) La seborrea de la cabeza, pitiriasis de la cabeza, ... Sigue leyendo "Las dermopatías seborreicas"

El aumento de la secreción (hiperseborrea, o, simplemente seborrea)

El aumento de la secreción (hiperseborrea, o, simplemente seborrea) El aumento de la secreción (hiperseborrea, o, simplemente seborrea) existe normalmente en ciertos individuos por disposición constitucional que les hace especialmente aptos para padecer las dermopatías seborreicas que ahora citaré. Sin duda, la constitución hiperseborreica se relaciona con la hormona testicular, pues aparece marcadamente en hombres de morfología muy viril, muy velludos, o ... Sigue leyendo "El aumento de la secreción (hiperseborrea, o, simplemente seborrea)"

Queratosis foliculares.

Queratosis foliculares. Queratosis foliculares.  Son hiperqueratosis limitadas a los orificios de los folículos pilosos, en los que forman pequeños salientes córneos, grises, o sonrosados o negruzcos. Al tacto, la piel da la sensación de la lija. Se presentan de preferencia en la cara posterior de los brazos y en las piernas. He aquí sus principales ... Sigue leyendo "Queratosis foliculares."

Queratodermia familiar (Meleda).

Queratodermia familiar (Meleda). Queratodermia familiar (Meleda).  Es una afección familiar y congénita, en la que las regiones palmar y plantar aparecen espesadas, córneas, lisas, amarillentas, a veces rodeadas de un reborde cianótico.     En la paquidermoperiostosis familiar, asociación de osteoartropatía hipertrófica y rasgos acromegaloides, existe hiperqueratosis palmar y plantar; el cáncer de pulmón puede acompañarse de un ... Sigue leyendo "Queratodermia familiar (Meleda)."

Queratosis senil.

Queratosis senil. Queratosis senil.  Son bien conocidas las placas hiperqueratósicas de la piel de los ancianos, en cierto modo paralelas a las leucoplasias de las mucosas. Como éstas, pueden ser asiento de ulteriores degeneraciones cancerosas. Sigue leyendo "Queratosis senil."

La hiperqueratosis blenorrágica.

La hiperqueratosis blenorrágica. La hiperqueratosis blenorrágica, plantar o palmar, es relativamente frecuente y puede poner al clínico sobre la pista de una blenorragia. Es más frecuente en los casos en que ha habido complicaciones médicas: artropatías, septicemias, etc. También aparece queratodermia plantar y a veces palmar en el síndrome de Reiter, con uretritis no gonocócica y ... Sigue leyendo "La hiperqueratosis blenorrágica."

Arsenicismo crónico.

Arsenicismo crónico. Arsenicismo crónico.  Este origen debe buscarse en todo caso de queratodermia, pues puede presentarse como síntoma único, y en enfermos sometidos a dosis no excesivas de arsénico o a intoxicaciones profesionales poco intensas (Þ). También se han descrito otras queratosis tóxicas palmares y plantares: bismuto, mercurio, pero son excepcionales. Sigue leyendo "Arsenicismo crónico."

Ciertas afecciones endocrinas.

Ciertas afecciones endocrinas. Ciertas afecciones endocrinas:      A) Sobre todo, la insuficiencia tiroidea, en la que se observa también, con más frecuencia, la hiperqueratosis folicular (Þ).     B) También se ven casos de diabetes o prediabetes con queratosis, quizá asociada a la xantodermia diabética (Þ).     C) No es excepcional la hiperqueratosis en el climaterio. Sigue leyendo "Ciertas afecciones endocrinas."

Impétigo.

Impétigo. Impétigo.  Se trata de pústulas superficiales, que rápidamente se marchitan, convirtiéndose en una costra verdosa. Muy frecuentes en los niños; y también, en los adultos, en torno de los folículos pilosos (impétigo folicular). Suelen deberse a una infección estafilocócica o estreptocócica (impétigo banal, ectima). Su diagnóstico es muy fácil. Sigue leyendo "Impétigo."