Fórmula citológica.
Fórmula citológica. En el líquido normal, centrifugado y examinado en una cámara especial de recuento (Nageotte), aparecen sólo de 0,5 a 1 elementos linfocitarios. Más de 5 linfocitos indican ya un estado patológico. En casos extremos se pueden contar hasta 300 o 400, o más aún:
A) Hay aumento de células (pleocitosis) siempre que existe una reacción meníngea aguda o crónica; es especialmente intenso en las meningitis agudas de todas clases. En las crónicas (tabes dorsal, paquimeningitis, etc.) y en los procesos parenquimatosos con reacción meníngea (por ejemplo, poliomielitis aguda epidémica, encefalitis, esclerosis en placas, algunos casos de corea, tripanosomiasis, etc.) hay un aumento moderado de células. En la radiculitis hay, por esta misma ligera reacción meníngea, discreta hiperlinfocitosis. Ciertos tratamientos intrarraquídeos pueden producir una reacción celular; tal ocurre con la estreptomicina, dato que no debe olvidar el clínico, en las meningitis tuberculosas tratadas de este modo hoy prácticamente abandonado.
Las células normales son linfocitos; pero el aumento de células puede hacerse, no sólo en el sentido de la linfocitosis, sino también a costa de otros elementos celulares:
1. Hay linfocitosis:
a) En todas las meningitis subagudas y crónicas, por ejemplo, en las sifilíticas y tuberculosas; en las tabes y parálisis general; en las radiculitis; etc. En general, todas las reacciones celulares discretas del líquido cefalorraquídeo son linfocitósicas.
b) De las meningitis agudas, hay linfocitosis en las tuberculosas, salvo cuando hay estados inflamatorios muy purulentos o abscesos que se abren en el espacio subaracnoideo; entonces aparece una intensa reacción polinuclear.
c) En algunos casos de meningitis meningocócica puede observarse una reacción linfocitaria, al comienzo generalmente transitoria, haciéndose después polinuclear.
d) Es también linfocítica la meningitis brucelar, de la fiebre Q, de la fiebre recurrente y otras.
e) A veces, la meningitis de la espiroquetosis hemorrágica y en otras leptospirosis.
f) En la meningitis linfocitaria benigna hay intensa linfocitosis (hasta 500 o 1.000 por mm3). Ésta incluye la inmensa mayoría de meningitis víricas: la urliana (de la parotiditis epidémica) la de los virus Coxsackie y ECHOvirus, gripal, de la mononucleosis infecciosa, de la varicela, del herpes zona, de la rubeola, de la hepatitis epidémica, etc. Es linfocitaria en la segunda fase de la poliomielitis (al principio polinucleares).
2. La polinucleosis se presenta en la meningitis cerebroespinal y en todas las sépticas: óticas, neumocócicas, estreptocócicas, gonocócicas, etc. También en la poliomielitis anterior, en la primera fase, por cierto con buena significación pronóstica (los casos con poca reacción celular son los más graves).
3. Eosinofilia. En las hidatidosis y cisticercosis cerebrales hay eosinofilia (con linfocitosis), de gran valor diagnóstico (Þ). También en las miasis.
4. Células plasmáticas. En los procesos metasifilíticos, en la tabes (puede haber casos con líquido normal) y principalmente en la parálisis general, se encuentran, además de los linfocitos, células plasmáticas.
B) Muy excepcionalmente, en casos de neoplasia cerebral o medular, se han encontrado células cancerosas en el sedimento del líquido.
reaccion radiculitis
- polinucleosis en la citologia
- recuento camara de nageotte ejemplo
- camara de recuento nageotte
- formula citologica
Comentarios: