Enfermedades endocrinas.

En diversas otras enfermedades endocrinas:

      A) Insuficiencia hipofisaria. El síndrome adiposogenital (Fröhlich), ya en sus formas lesionales, ya su forma transitoria prepuberal, se acompaña muchas veces de ginecomastia, acentuada por la grasa mamaria (Þ).

     B) Acromegalia. A pesar del sentido hiperviril de esta enfermedad, no son excepcionales los casos de ginecomastia, algunos con secreción láctea; es sabido que hay una hormona hipofisaria, prolactina, excitante de la mama, sobre todo de su parte maternal (pezón, areola), y, singularmente, de su secreción; en consecuencia, esta mama hipofisaria se caracteriza, más que por el aumento de la presión glandular, por la hipertrofia del pezón y areola y la facilidad de la secreción. Así en las prolactinomas, que además producen impotencia o hipogonadismo discreto.

     C) Hipertiroidismo. Se observan alguna vez, en esta enfermedad, casos de ginecomastia, quizá acompañados de otros signos de feminización; una morfología general feminoide no es rara en los hombres hipertiroideos. También, a veces, en el mixedema del adulto.

     D) En el hiperparatiroidismo, excepcionalmente.

     E) En la insuficiencia suprarrenal, ya en sus formas leves, ya en el Addison típico, puede haber ginecomastia; es contingencia rara (he visto dos casos).

     F) Hipersuprarrenalismo. En este síndrome, a pesar de la tendencia hiperviriloide, puede haber también ginecomastia, se ignora si por un estímulo cortical directo o por intermedio de la hipófisis. Así en el síndrome de Cushing y en la hiperplasia suprarrenal por deficiencia de 11-beta-hidroxilasa. En realidad se trata en otros casos de tumores feminizantes de las suprarrenales con producción exagerada de estrógenos. Se han descrito (también por mí) ginecomastias por tratamientos intensos por la hormona corticosuprarrenal.

     G) Hay ginecomastia, quizá con secreción láctea, en casos de corioepitelioma del testículo y en otros tumores de esta gónada, con síndrome de hipervirilismo. La ginecomastia precede en algunos casos, a todo otro síntoma del tumor testicular. También en los tumores feminizantes del testículo se comprueba una eliminación aumentada de estrógenos y a veces, además, de 17-cetosteroides. Por ejemplo en los tumores benignos de células de Leydig. El estradiol plasmático está elevado. También en los tumores de células de Sertoli.

     H) Es curioso que la ginecomastia puede ser producida por el tratamiento con diversas hormonas (ginecomastia hormonal), incluso administradas por vía nasal o cutánea (pomadas con estrógenos sintéticos); y no sólo por las hormonas feminizantes, como las gonadotropinas, los ya citados tratamientos con hormonas suprarrenales (hoy muy frecuente en varones cancerosos, acromegálicos, etc.), sino también por las hormonas de sentido virilizante, como la corticosterona, arriba citada, o la misma testosterona. Sin duda en estos casos hay una predisposición feminizante del soma que puede ponerse en marcha incluso por las hormonas contrarias, virilizantes; lo que demuestra la importancia de la respuesta de los tejidos, igual o mayor que la de los excitantes hormonales. Hoy creen muchos que la ginecomastia por andrógenos obedece a la conversión de éstos en estrógenos por el propio organismo.

     Pero también con fármacos no hormonales: digital, reserpina, metildopa, fenotiazinas, isoniacida, cimetidina, metadona, espironolactona, etc. Drogas; marihuana, heroína.



  • signo y sintomas de enfermedades endocrinas
  • hipertiroidismo y hipersuprarrenalismo
  • concepto de hipersuprarrenalismo
  • hipersuprarrenalismo

  • bibliografia de enfermedadees endocrinas

Comentarios:

Loading Facebook Comments ...
Deja tu comentario
Tu Comentario