Desviación del complemento.
ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO:Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo,medicamento, patologías,sustancias o productos relacionados. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.Como la mayoría de medicamentos,tiene riesgos y beneficios. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende. – Para consultar la bibliografia clic aquí– |
Desviación del complemento (Reacciones de). La reacción de fijación del complemento se funda, como es sabido, en la propiedad de los antígenos —en presencia del suero del enfermo de la enfermedad correspondiente— de absorber o fijar el complemento del suero; la absorción del complemento se demuestra por la falta de hemolisis de los glóbulos rojos que añaden a los elementos de la reacción. Se emplea especialmente en los siguientes casos:
A) Sífilis (Wassermann). Es discutible que esta reacción, la más difundida entre todas las basadas en la desviación del complemento, sea una reacción específica; el hecho es que puede obtenerse empleando un antígeno no específico, no sifilítico; probablemente, se trata de una reacción vecina a las reacciones de floculación (Þ), que nos acusa, no la especificidad de la enfermedad, sino su actividad. De todos modos, su utilidad práctica es enorme. Las reglas que el médico práctico debe tener en cuenta para valorar esta reacción son las siguientes:
1. Es positiva en la sífilis primaria, no antes del decimoquinto día después de la infección; a veces, después del vigésimo quinto; antes de esta fecha no puede desecharse el diagnóstico de la sífilis, en una lesión primaria dudosa, por la negatividad de la reacción. En este primer período, el método de diagnóstico de elección es la investigación directa del espiroqueto en el chancro. Pasada dicha fecha, la reacción es positiva en el suero sanguíneo en el 90 por 100 de los casos.
2. Sífilis secundaria. La positividad del suero, en los casos no tratados, varía según las estadísticas: puede calcularse entre el 70 y el 80 por 100.
3. Sífilis terciaria. La positividad del suero es semejante, es decir, un 70 a 80 por 100. En el líquido cefalorraquídeo, la misma proporción.
4. Tabes. Es positiva en el suero en el 60 por 100. En el líquido cefalorraquídeo, en el 90 por 100.
5. Parálisis general. Positiva en la sangre en el 60 a 70 por 100. En el líquido cefalorraquídeo, en el 90 a 100 por 100.
6. En la sífilis hereditaria es positiva en el 70 a 80 por 100 de los casos.
7. Salvo un corto número de casos resistentes, la reacción se hace, en efecto, negativa en la sífilis suficientemente tratada.
8. En los casos de reacción dudosa, si el dato clínico a favor de la sífilis es importante, la duda se puede aceptar como confirmatoria de sífilis. Si la reacción es dudosa y los datos clínicos dudosos, aquélla no resuelve nada; y debe reiterarse la reacción, previa reactivación, y cotejarla con las reacciones de floculación. Sin esto, todas las reservas con que el médico acoja las reacciones dudosas serán pocas. Refiriéndome sólo a los casos en los que el analista y el médico proceden de buena fe, puede asegurarse que, sobre la base de reacciones dudosas imprudentemente interpretadas, se han cometido muchos errores diagnósticos y terapéuticos, a veces trascendentes. Actualmente debe recurrirse a la prueba de Nelson o inmovilización del Treponema en toda sospecha de sífilis: su especificidad es absoluta.
9. Sobre todo, para el diagnóstico estricto de la neurosífilis, en todas sus formas, es conveniente la técnica cuantitativa, empleando dosis progresivas de antígeno.
10. La reacción de Wassermann puede ser positiva, sin sífilis, en otras enfermedades: lepra (muy frecuente), paludismo, tuberculosis, anemia perniciosa, distintas hepatitis, mononucleosis infecciosa, endocarditis infecciosa, lupus eritematoso, otras colagenosis o procesos autoinmunes, escarlatina, pulmonía, tifus exantemático. Estas causas de error son fáciles de eliminar, a excepción de algunos casos de lepra que se prestan clínicamente a confusión con la sífilis. Se cita también su positividad en la alcaptonuria (Þ). También en los infiltrados pulmonares W + de Fanconi-Hegglin, tal vez producidos por el virus de la ornitosis —que también positiviza el Wassermann—.
B) Desviación del complemento en la tuberculosis (Widal). Es positiva en el 80 por 100 de los casos. Aparece entre la tercera semana y los tres meses después de la infección. Si la lesión se cura, se hace negativa. A pesar de su elevada positividad, se emplea poco, dada la certeza y la facilidad de la investigación del bacilo.
C) Desviación del complemento en la gonococia. Es útil para el diagnóstico, sobre todo en casos de lesiones articulares en las que ya no existe flujo uretral o, si existe, no contiene gérmenes. Hay que hacer, no obstante, estas dos salvedades: que se presenta sólo en un 60 a 70 por 100 de los casos y, por tanto, la negatividad no excluye la gonococia; y que un enfermo con gonococia y reacción positiva, puede padecer una artropatía de otro origen.
D) Desviación del complemento en el quiste hidatídico (Weinberg). Es positiva en el 50 a 60 por 100 de los casos. Si es negativa y las sospechas clínicas son fundadas, debe insistirse con otro antígeno, de quiste de otra especie animal. Tiene menos valor que la intradermorreacción (Þ) y que la eosinofilia (Þ).
E) Desviación del complemento en la cisticercosis. Positiva en el 33 por 100 de los casos (Arjona).
F) En la tos ferina, la desviación del complemento es positiva en el 25 por 100 de los casos, a partir de la segunda semana.
G) Desviación del complemento en la actinomicosis. Es positiva en el 80 por 100 de los casos.
H) Desviación de complemento en la brucelosis. Tiene interés en la fase crónica de la infección cuando la seroaglutinación es dudosamente positiva.
- tecnica de desviacion del complemento
desviacion del complemento
- reacción de desviación del complemento
- reaccion de weinberg
- tecnicas de desviacion del complemento
Comentarios: