Anemias gravídicas y postgravídicas.
Anemias gravídicas y postgravídicas:
1. No son raras estas anemias que acaecen durante el embarazo, ligadas, sin duda, a él, ya que suelen curarse espontáneamente después del parto. Se deben a un mecanismo múltiple: desplazamiento de hierro del organismo materno hacia el feto; frecuente hipoclorhidria; alimentación incorrecta; quizá trastornos hepáticos y endocrinos, factores tóxicos si hay gestosis. Suele tratarse de anemias simples, hipocrómicas, a veces de intensidad grande, con fórmula leucocitaria normal, y quizá sin molestias apenas por parte de la paciente. Solían incluirse entre las «esenciales hipocromas».
2. Más raramente son hipercrómicas con macrocitosis, ricas en megaloblastos, con el cuadro pernicioso completo, que ocasiona con frecuencia la muerte del feto (pero si éste sobrevive, nace con estado sanguíneo normal). Las hay que responden bien a la B12, pero otras sólo al hierro, a pesar de ser megaloblásticas (Rohr).
3. Menos frecuentemente aún, la anemia gravídica presenta el cuadro de las anemias aplásticas (Þ).
4. Se ha descrito una falsa anemia gravídica, por la dilución mayor del plasma que con frecuencia ocurre en el embarazo. Se trata de una hipervolemia y se caracteriza por la normocromía.
5. Otras veces, la anemia, generalmente hipocrómica, empieza después del parto, desarrollándose durante la lactancia. No son raras las mujeres, sobre todo jóvenes y asténicas, que se hacen intensamente anémicas durante la lactancia; estas anemias no afectan profundamente a la aptitud lactante; no es raro que se acompañen de síntomas ligeros de hipertiroidismo. A veces hay también insuficiencia pancreática con diarrea grasienta (Þ).
anemia gravidica
- hipervolemia gravidica
- anemia gravidica en el embarazo
- anemia gravidica comparacion cpn otros paises
- anemias gravídicas
Comentarios: